Retratos y retratadores. Alonso Sánchez Coello y sus competidores Sofonisba Anguissola, Jorge de la Rúa y Rolán Moys.
KUSCHE, Maria.-
Referencia Librería:
AH-RETR
Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2003. 31x24,5 cm. 656 págs. (libro muy voluminoso y pesado). Tela estampada al oro con sobrecubierta ilustrada. Guardas ilustradas. Buen papel. Color. Profusamente ilustrado (135 ilustraciones en blanco y negro y 312 en color). Magníficamente editado. Sobrecubierta con roces, interior en muy buen estado. // El retrato cortesano del siglo XVI compendia buena parte de la historia del Occidente y en esto consiste su gran atracción sobre el espectador presente. Asoma en este retrato el hombre moderno, renaciente, consciente de su individualidad, pero aún anclado, para carga o gloria suya, en el orden jerárquico milenario de la sociedad occidental. El retrato cortesano aúna el retrato moderno, es decir, el retrato aislado, individual, el retrato concentrado en el rostro, y el retrato medieval, centrado principalmente en la figura del personaje como representante de su papel en la sociedad, atestiguado éste por símbolos del poder y del cargo, por atributos como la indumentaria, las armas y los blasones. Este libro da a conocer las últimas investigaciones de la autora sobre el retrato en España de la segunda mitad del siglo XVI, partiendo de Alonso Sánchez Coello, pintor de cámara de Felipe II, el más conocido y considerado autor por antonomasia del retrato cortesano español del siglo XVI, y de Sofonisba Anguissola, la dama pintora de Isabel de Valois, olvidada en España y tan interesante como Sánchez Coello. Hay un tercer artista de la corte casi desconocido, Jorge de la Rúa Jooris van dr Straaten o Maestre George, flamenco y colega de Sánchez Coello en Portugal y después en España. Como señalan los documentos, pintó más para la Reina Isabel de Valois que Sánchez Coello y Sofonisba juntos. Se enlaza la vida y la obra respectiva de cada artista, respetando así su evolución, enfocando sus obras en el momento en que son creadas y refiriendo al mismo tiempo los datos técnicos propios de un catálogo. En la obra de cada artista la autora se ha concentrado en el retrato, poniendo mayor afán en separar las manos de los diferentes pintores, rectificando multitud de atribuciones, ampliando o recortando sus obras. También ha puesto especial atención en la identificación correcta de los personajes retratados. Se agregan unas hojas sinópticas con los principales personajes retratados, otras hojas sinópticas por pintores, ordenadas cronológicamente. Hay también índices de las obras estudiadas, así como de las obras nuevamente atribuidas. Se añade también un índice de documentos, con transcripciones de los más importantes //